dissabte, 17 de març del 2012


Estas revoluciones surgieron en el siglo XVII, y tanto Francia como Inglaterra se osupaban de la fabricación textil con lanas y algodónque más adelante fue exportada hacías la República Argentina, quien la esperó con las puertas abiertas. Así empezó a "importar la modaen nuestro país, que pasando los años y décadas siguio siendo  importante "EL NUEVO" que Francia, dedicando a la vestimentade la mujer, e Inglaterra, a la del hombre, elaboraban para laexplotacion
   La vestimenta tradicional de cada país quedó marcada en el recuerdo, ya que aquellas costumbres típicas se suelen ver en unnúmero mínimo de la totalidad de la población, encima, en determinadas zonas del país
Hoy en día esta comercialización de la buena vestimenta siguevigente tanto en nuestro país como en muchas partes del mundo, entonces podemos afirmar con seguridad que la moda desplazalas tradiciones y aparte fue, es y será un fenómeno que nunca se acabará !










Hoy en dia podemos ver que la generacion va cambiando :


Por que la moda significa una extensa elección o tambien puede decirce un conjunto de costumbres  que marcan una época o un lugar específico sobretodo si está relacionado con adornar  o el vestir .
Es el gusto masivo que has adoptado o te han impuesto frente a cualquier cosa ya sea la ropa , los colores , la música ; normalmente cualquier cosa que esté relacionado con embellercer a un mismo . 


Todas las personas tenemos diferentes gustos por ejemplo a la hora de vestir . Unos usamos ropa más reservada mientras que otros prefieren ir mas elegantes , pero todo va por épocas y según la moda que se estile variará el tipo de ropa que usemos siempre de acuerdo a nuestros gustos .
Expresa lo actual , lo moderno , lo que se lleva en un período determinado .Antes la moda era un poco más estable , no cambiaba tan rápido , pero la moda actual no es eterna y enseguida va cambiando .


Actualmente la mayoría de los jóvenes y de niños  tienden a imitar a los perdonajes de las series de televisión o los mismos padres , llegan a un limite donde quieren vestirlos como , los personajes que ven . Pero eso puede llegar a ser algo  peligroso ya que si no tienen el mismo comportamiento o tienen ideas diferentes puede llegar a sentirse como bichos raros en el día a día .








La moda en los años 70

  • Conocidos como la fiebre del sábado por la noche, fue muy variada, desde la moda disco hasta la punk. Las ropas se elaboraba con diferentes telas, de todo tipo de colores y materiales, se empleaban mucho las lentejuelas y los diseños étnicos. La moda hippie que hubo en los 60 se acentuó mucho en esta época.
Los vestidos entallados se popularizaron en los clubes. También adjuntos con el look disco se utilizó la lycra y las prendas ajustadas. Los hombres se animan a usar trajes de colores claros y camisetas con cuellos en punta.



La moda en los años 80

  • En los ochenta se acentuaba un aire de libertad desconocido hasta ese entonces, fomentando un movimiento lúdico-cultural, en el cual el rito al dinero y a la diversión definen la moda en estos años, en los que, se acentúa las diferencias entre clases.
Los trajes se vuelven agresivos con grandes hombreras que aspiraban una imagen de poder. Los desfiles ilustrados con una moda nocturna que se vuelve barroca: faldas de globo, tejidos brillantes, colores chillones …


Los 90
  • En esta década, la moda se volvió casual. La gente estaba cansada de la elaboración y entró en un tiempo de relajación. Las demandas de la era moderna llevaron a las personas a sentir más holgazanería. Por esta razón la moda de los 90 es muy característica y podemos identificarla con mucha claridad. Sin embargo, la moda de los 90 estaba basaba en la variedad y no en una tendencia determinada y prolongada.
Sin embargo, a mediados de esta década, la gente empezó a preocuparse mucho por expresar su personalidad La moda de los 90

La moda actual.

  • Cada vez las prendas se utilizan más cortas, y vuelven los estampados y los cinturones con faldas amplias, ya que la moda vulve y  no nos amos cuenta de lo importante que es ahora para los jovenes la moda , por que quieren estar bien presentados o tal vez por solo vanidad 













La ropa era una cosa, pero la prenda para estar en el espacio  público era otra cuestión y lo fue hasta bien entrado el siglo XVII, en la sociedad capitalina, en Medellín, Popayán, Cartagena y puertos del Magdalena como Mompox y Honda.La ropa como  prenda  marcaba el estamento social y constituía una identificación de clase o mejor de gremio o de oficio por cuanto las clases se empezaron a diferenciar como tales a partir de la industrialización del país.Mediante el traje, los diferentes estamentos de la sociedad mantenían un
aparente modo de ser, de reconocerse socialmente, las costumbre adquiridas por siglos de sometimiento de la corona española no se borrarían  por ello  de la noche a la mañana,  así la resistencia de los mayores en dignidad, más no en gobierno, fue palpable,  por ejemplo  los próceres de la independencia que se
distinguían por sus atuendos militares, se mostraron por mucho tiempo, renuentes a salir sin sus insignias,  sin sus uniformes, pues serían olvidados, cuadro que plasmó José María Espinosa con un personaje de la independencia. Los artesanos (gremio  de importancia) en igual medida se negaron a modernizar sus atuendos a pesar de ser discriminados y señalados por sus ideas y ropas. El traje como se resalta en los textos de los  escritores del siglo XVII y principios del XVII siguió su rumbo de diferenciación social y con mayor esfuerzo se introdujo de acuerdo con los cambios generados en las dos ciudades de notoria
influencia en la América hispánica  París y Londres, aunque se a de suponer se modificaban y adecuaban a las provincias de la Nueva Granada.De acuerdo con  la escritora  Susana Saulquin . Durante la naciente etapa industrial en Europa la obsesión por aumentar la producción sobre todo en cuanto a telas, conllevó a la implementación de trajes seriados que en gran medida no gustaban a las elites,  ellas no querían ser masificadas y por ello se  desató con mayor fuerza el mundo de la moda, surgiendo verdaderos oficios  para  la exclusividad en el vestir, que hoy en día son característicos de los estamentos de poder y de los grandes capitales. Así el traje incomodo e inadecuado, se convierte, anota Saulquin, de manera disimulada en una forma más del control social.


















 La caída de la dinastía francesa impacto también en la moda, tanto así que después de la revolución, se empezaron a utilizar trajes mucho más simples. Los calzones se usaron ajustados hasta la media pierna, mientras que el chaleco, la corbata y casaca eran de cuello alto y no tan entallados. Los faldones para las damas solían tener mucho vuelo y las pelucas empolvadas se hallaban en todo su esplendor.
Y es que en esta época solía adornarse mucho la parte de la cabeza, ya sea con pelucas o con sombreros de dos y tres picos.
El cabello empezó a llevarse liso y un tanto más largo, mientras que los sombreros de copa eran de forma cónica o en tubo y de alas cortas. En lo referente a los zapatos, todos llevaban tacón de color y se adornaban con lazos o hebillas. Las botas eran altas y con vueltas.



Las mujeres utilizaban vestidos anchos en la parte de abajo y aplastados en la parte delantera, de manera que se resaltaran los pechos. Los corpiños eran algo entallados a causa de el cosset. Ver Ensayo Completo Del Corset
Tenían sendos escotes con gasas y encajes. La ropa de dormir consistía en camisones con cuello de encaje y en manga larga.
En cambio los vestidos con influencia francesa consistían en corpiños con la parte del busto puntiaguda; las faldas eran rectas y abiertas, pero drapeadas y con una cola larga. En la parte superior, el cuello era doblado y las mangas eran hasta el codo, es decir, tres cuartos.
Luego de la Revolución Francesa que marcó este siglo, las indumentarias femeninas eran más clásicas y se suprimió el vuelo de la falda. El talle era alto y la chaqueta muy corta pero de mangas largas. Los escotes continuaron siendo pronunciados y las faldas llevaban pliegues. Como complementos los chales y guantes eran los adornos de mayor distinción.



Los rizos empezaron a imponerse en los peinados, que se utilizaban muy levantados y voluminosos, incluso se adornaban con plumas. Los sombreros para las damas eran de ala ancha y sus zapatos eran de tacón alto y punta estrecha, durante algunos años. Luego volvieron a ser bajos…




El siglo XVIII es un periodo convulso, de cambios sociales que marcan los orígenes de la época contemporánea. En el arte, se manifestarán una sucesión de sensibilidades, que van del rococó al Neoclasicismo, cuya veta común está en la conciencia, por primera vez, de que no hay principios universales, sino visiones subjetivas. El Rococó ensalza lo íntimo, el gusto por lo delicado; el neoclasicismo vuelve los ojos a la antigüedad clásica, aunque consciente de revivir una cultura pasada. Al mismo tiempo, el arte se vuelve más internacional, traspasa fronteras: Italia, Francia, Inglaterra, las colonias de ultramar...En lo referido a la moda es a partir de 1715 cuando surge el estilo refinado que se conoce con el nombre de rococó, caracterizado por una estética artificiosa que en ocasiones llegaba al exceso y la frivolidad. La corte francesa marcaba la moda y las tendencias, y numerosos pintores captaron este tipo de indumentaria, como Jean-Antoine Watteau o Maurice Quentin de la Tour. En la última década del siglo las tendencias cambiaron como consecuencia del triunfo de la revolución, adoptando una nueva estética como símbolo de los nuevos valores políticos y sociales.El siglo XVIII se caracteriza por la utilización de tejidos ligeros y claros, como sedas fabricadas en Lyon que sustituyen a las italianas que se produjeron durante todo el siglo XVII, en contraposición al aspecto más oscuro y lúgubre de los siglos anteriores y posteriores. Aunque las mujeres seguían llevando largos corsés en forma de cono (de moda durante los dos siglos anteriores), con la llegada de las sedas de colores claros y la capa suelta o mantua desapareció el aspecto plomizo del pasado. Las faldas sobre armaduras parecían flotar y ondear, y los plisados caían de los hombros eliminando la sensación de rigidez; numerosos volantes, encajes, cintas y flores artificiales completaban el conjunto…La moda en el siglo XVIII tuvo una fuerte influencia de los patrones franceses, tanto en los hombres como en las mujeres.Entendemos que los caballeros de sociedad empleaban calzones cortos con medias de seda y siempre llevaban chaqueta, la cual se fue reduciendo en tamaño según fue avanzando el siglo. Éstas llevaban pliegues laterales en la parte trasera y mangas algo estrechas.
















divendres, 16 de març del 2012

Durante este siglo la industria textil es impulsada más que nunca por el reino de Inglaterra , ya que surge una competencia por la fabricación de las más finas sedas con Francia. Ya por entonces aparecieron las telas estampadas traídas por los franceses de la costa oriental con aplicaciones de almidón, que daban una apariencia diferente a las camisas y enaguas.
Los encajes con líneas curvas estilo estilo Luis XIV aparecen a fines de siglo. Otra de las novedades fue que las mujeres adoptaron dentro de su vestimenta la gorguera , consistente en una tira de lienzo que rodea el cuello y cae sobre la espalda y hombros. Asimismo, se puso muy de moda el manguito , que no era otra cosa que una media manga de punto algo ajustada que iba del codo a la muñeca y cubría las manos. Su confección se hacía con materiales muy costosos para la época.
La moda española y francesa se unifica y las tendencias fueron más o menos las mismas. Por otro lado, los adornos de plata y oro fueron prohibidos en el país ibérico,  ya que Felipe IV de España los consideraba un exceso de lujo sobre las vestimentas.
Algo anecdótico de esta época fue la moda de las pelucas y el cabello largo luego de que Luís XIV de Francia empezara a utilizarlas por su evidente calvicie.
Asimismo, las damas francesas empezaron a usar chaquetas con faldas adornadas que iban hasta la rodilla, acompañadas de un jubón corto y tufos. Las gorras de aquel entonces iban con cintillos, mientras que los sombreros de copa tenían alas anchas.
En cuanto a los zapatos , eran de punta roma y con hebillas, lazos y orejas para dar realce. Las botas altas fueron remodeladas más adelante con un tacón alto rodeado por un vistoso lazo.
En cuanto a los peinados , la raya se utilizaba de lado. Se estilaban los tirabuzones con lazos y joyas que lo hacían más extravagantes y llamativos. Los tocados eran de terciopelo con joyas o plumas. Si no tenían adornos se sujetaban a la frente. Los velos eran grandes y las caperuzas eran muy empleadas para proteger en las noches de viento.












Hay un museo en barcelona  donde podemos ver la vestimenta 
la vestimenta del siglo XVII  , y esta muy  
bien aparte de los letreros que tambien 
podemos parender varias cosas .....

El Museo del Traje tiene una magnífica
colección de vestidos del siglo XVIII, una
de las mejores que alberga el Museo, tanto
de hombre como de mujer. Siguiendo su
línea expositiva podemos hacer un repaso
general a las modas del siglo XVIII.

dijous, 15 de març del 2012

Si el 1500 se caracteriza por la preponderancia del estilo español en la indumentaria europea, en el 1600 es Francia, y Holanda en menor medida, quien impone su indumentaria en un vasto territorio. Con perspectiva histórica, se vislumbra  ya cómo van a funcionar ya las corrientes de la moda en el futuro. Ello tiene que ver con la idiosincrasia del pueblo francés y, por focalizarlo mejor, con la personalidad propia de una ciudad, París, que va a mantener esas características de "grandeur" para toda su historia. Desde este siglo, París se está construyendo con su peculiar fisonomía de esplendor, cultura y arte. El rey Francisco I, vencido por Carlos V en la batalla de Pavía, es una admirable paradoja, porque desde entonces la capital del reino francés va creciendo a base de embellecerse; podríamos exagerar un poco diciendo que crece más como una gran colección de arte que como crece una ciudad, pero en cierto modo es así. Todos los monarcas compiten en construir palacios y monumentos. Tal foco de admiración no puede por menos de ejercer también como centro creador y difusor de moda.  


 













La importancia y el ímpetu de los movimientos artísticos y culturales en este siglo también son una gran contradicción respecto a la situación de guerras, divisiones políticas y luchas religiosas casi permanentes. El empuje del arte influye en la evolución de la indumentaria más que todo lo demás, haciéndola cada década más refinada y elegante. Y los protocolos sociales inician también esta misma evolución hacia modales de cortesía y delicadeza desconocidos hasta entonces. Esto además sin olvidar la ayuda de las economías que crecen. Todo ello conformará una nueva estética, que ya no será solamente cortesana sino social, porque la vida se concibe de forma diferente. En Francia se dictan también leyes suntuarias, pero ni Richelieu ni Mazarino son capaces de imponerlas y París nunca las cumple.Italia y sobre todo España ven desaparecer la supremacía que ejercieron en el siglo anterior, sólo algunas princesas españolas inspiran ciertas modas. La Holanda independiente y la Francia que crece en absolutismo se imponen en los cambios que aparecen en la vestimenta. La influencia de las Academias y el nuevo movimiento artístico que es el Barroco están presentes en estos cambios de moda e incluso se corresponden, potenciando la imaginación y la virtuosidad de los creadores de moda. Lo mismo que en el Barroco, en el vestido la moda es la preciosidad, rompiendo con la rígida simetría del XVI. Sin embargo, la importancia que ha tenido el Renacimiento aun se hace notar y no deja entrever todavía un verdadero nuevo estilo. 
En esta época domina la moda francesa tanto en hombres como en mujeres. Se utilizaban los calzones cortos con medias de seda, chupa y casaca que, a mediados del siglo, se vuelve más reducida y con pliegues laterales hacia atrás y mangas estrechas. Con la caída de la dinastía francesa vuelve el traje simple y se llevan calzones ajustados hasta media pierna, chaleco, corbata y casaca, faldones con cuello alto y vuelo, pelucas empolvadas y rematadas por un lazo, incluso sombreros de tres o dos picos. Después de la revolución, se deja el cabello largo y liso, sombreros de copa alta cónica o en tubo, con alas cortas y más tarde zapatos con tacón de color al que se añaden lazos o hebillas y botas altas con vueltas. La mujer viste con painers o verdugados anchos y aplastados en los dos frentes, corpiño acorsetado y escote con gasas o encajes. Polonesas, batas con cuello de encaje y manga larga. En el traje francés, corpiño puntiagudo, mangas abolladas, faldas rectas y abiertas, que luego son drapeadas con polizón y larga cola. Cuello doblado, mangas tirantes hasta el codo con chorreras. Junto con la revolución desaparece el vuelo de la falda y se imita a las vestiduras clásicas: talle alto, chaquetilla corta con manga larga, falda con pliegues, grandes escotes, chales y guantes largos. En cuanto al peinado, hacia atrás con rizados que luego se hacen más altos y voluminosos con tirabuzones, lazadas y plumas. Bonetes y sombreros de alas anchas. Zapatos con tacón alto y punta estrecha, y luego de algún tiempo se pasaron a los bajos.